Categorías
Tradiciones

Ramo leonés

Ramo leonés

Ramo Leonés

Llegando estas fechas navideñas empieza, afortunadamente, a verse por nuestros pueblos y ciudades un renacer del Ramo Leonés de Navidad siguiendo una costumbre de raíz precristiana, cristianizada a partir de la Edad Media y que, cuando estaba a punto de desaparecer, ha retornado en los últimos años con fuerza a iglesias y hogares.
Los orígenes del ramo parecen remontarse a épocas precristianas, en las que el ramo (entendido como una rama de árbol en sí) tenía un carácter votivo de culto a la fertilidad o fiesta de invierno como preludio al renacimiento de la naturaleza en primavera. Los aspectos que relacionan el ramo con los rituales del culto primitivo a los árboles, retrasarían el origen de estos ramos navideños hasta las culturas prerromanas asentadas en el territorio de Asturias, León y Zamora (astures). Se trataría por tanto de un símbolo pagano asimilado en la Edad Media por la Iglesia, al parecer a través de las pastoradas, pequeños autos de Navidad que se celebraban en los atrios de las iglesias y que serviría también como sustitutivo de las ofertas o impuestos al templo cristiano. Esta tradición es por tanto muy anterior a la colocación del Belén o del árbol de Navidad.
Ramo Leonés
La utilización del ramo para celebraciones, es muy común a todas las culturas y especialmente en el área cultural del antiguo Reino de León (Galicia, Asturias, Extremadura, Norte de Portugal y por supuesto la región de León) y algunas de sus versiones están extendidas por toda España e Iberoamérica.
A modo de ejemplo de celebraciones con ramo, citaremos algunas recogidas por diversos autores e investigadores y que aún siguen hoy en vigor en algunas de sus formas:
– Ramo de nueva entrada: Tomas de posesión de autoridades, recibimientos,…..
– Ramo de cambio de estado: Ramos ofrecidos por feligreses a la parroquia por su cambio de estado: Bodas, quintos, victores,…
– Ramo patronal dedicado a los patronos del pueblo o santo del gremio en el día de su celebración.
– Ramos a las mozas, en su ventana.
– Ramo de finalización exterior de obras y casas en construcción.

LOS RAMOS VESTIDEROS

Los encontramos de formas muy diversas, la más sencilla de un solo triángulo, aunque se pueden incluso ver con dos y tres. Los hay también de forma romboidal, cuadrados e incluso, en Villazala del Páramo, en forma de corazón.
Se distinguen sobretodo dos formas de vestirlos: una con ropas de mujer o de «acristianar», habitualmente enaguas, pañuelos, fortines y mantillas, adornados con cintas de seda de las denominadas culonias, dobladas en forma de rosas o flores (rosetas) o colgando hacia abajo formando listones rectos. El otro tipo suele ir vestido con ropa blanca y encima roscas de baño o panes.
Estos ramos llevaban en muchos casos flores de papel adornando toda la cumbre. Pueden llevar colgando fruta (manzanas, peras y uvas). La cera (velas) en los ramos vestideros nunca iba prendida; en algunos casos asomaba entre las flores en la cumbre y, en otros casos, colgada en el listón de abajo.
Se adornaban los ramos y se preparaban los cantares en casa de los mayordomos del altar al que se ofrecían, que eran los que tenían las peanas (estructura del ramo) depositadas en sus casas. La cera que iba como ofrenda se compraba con lo que se obtenía pidiendo por las casas del pueblo.
Se solía pedir a partir del día de San Nicolás (6 de diciembre, fecha fijada como entrada de las navidades en la cultura popular). En otros casos, con lo que sacaban compraban un pañuelo que se ponía en la parte de atrás del ramo, este más tarde, se rifaba o subastaba.
El dinero que se obtenía se destinaba a comprar cera.
Los ramos quedaban en la iglesia hasta el domingo después de Reyes y el cura solía repartir a los rapaces (niños) la fruta y las roscas que en ellos estaba.

LOS ADORNOS

Podemos dividir los adornos de los ramos en tres tipos: tela, papel y comestibles.
EN LOS ADORNOS DE TELA vamos a ver puntillas, enaguas, pañuelos, forlines, paños de ofrenda, escapularios y lo que no faltaba en ningún ramo eran las cintas de seda de vivos colores. Éstas, en unos casos, se plegaban formando rosetas o escarapelas en forma de cruz, en otros caían rectas formando listones. No hay un número determinado de colonias para el adorno, tampoco existen unos colores o formas de ponerlas y en los únicos lugares que establecían colores, establecían una cinta blanca por los nacidos y una negra por los difuntos del año, el resto, las que hubiera.

LOS ADORNOS DE PAPEL sirvieron para completar el colorido de estos ramos, ya que
hablamos de una época en la que no hay más flores que las que se cultivan o produce el campo, y en esta estación no las hay. Éstas son sustituidas por flores de papel de vistosos colores. Para la elaboración de las mismas, se utilizan papeles de colores que en muchos casos son reutilizados de diversos envoltorios que se van guardando a lo largo del año. Era muy típico en este tiempo, mudar ios ramos de los altares que ya estaban deteriorados y hacerlos nuevos, utilizando aquellos que se desechaban para adornar los Navideños. Además de las flores, podemos encontrar otros adornos de papel como, los que se ponían alrededor de las velas, habitualmente en los ramos policromados.

FRUTAS Y DULCES, se utilizaba la fruta mens perecedera, manzanas, peras y uvas; de los dulces, roscas bañadas, roscas fritas o roscas pascueras. En los últimos tiempos en los que esta tradición aún seguía viva, se añadían también caramelos. Todo esto, en unos casos, se ofrecía para el cura o el mayordomo, y en los lugares donde no era, el día de reyes el domingo siguiente, estos repartían viandas con los rapaces (niños) del pueblo.

LAS VELAS no eran adorno del ramo en ningún caso, eran ofrenda a la Virgen o al santo a quien se cantaba el ramo y servían para alumbrar en su altar la mayor parte del año. Muchos de los ramos vestideros ni siquiera llevaban las velas colocadas en él, sino que colgaban en la parte de abajo o una de las cantoras las llevaba en la mano.

Ramo Leones vestidero
Ramo Leones vestidero

LOS RAMOS POLICROMADOS

Los poddemos encontrar sobre todo de dos tipos, redondos y de los llamados «rastros», aunque aparecen algunos ejemplos de ramos de forma triangular o de medio círculo. Eestán policromados (pintados) habitualmente en colores primarios, azules, rojos y amarillos. Estos ramos no suelen llevar su
estructura cubierta, los adornos consistían en papeles recortados alrededor de las velas, algunas cintas colgando del armazón, y en los lugares donde ponían caramelos o fruta, también colgaban del armazón hacia abajo. Estos ramos sí solían entrar en la iglesia con las velas encendidas, como así se canta en la mayor parte de las letras.

Los RAMOS REDONDOS suelen ser de trece velas: doce velas en el círculo y una vela central, llamada la vela María, que suele ser de un grosor mayor que el resto (doce de cuarterón y una de media libra). En varios pueblos de Luna, cuando se dejaron de cantar los ramos, estos pasaron a alumbrar los entierros de la gente joven.

Ramo Leones redondo
Ramo Leones redondo

Los DE RASTRO, más sencillos, tienen un soporte vertical de forma alargada, que con sus velas puestas pueden recordar rastro con sus dientes. Entre las velas se trenzaban cintas de seda y los adornos propios de cada zona. Quizá la máxima expresión de este tipo de ramos la podemos ver en Maragatería, al menos son los de mayor tamaño y, aunque su estructura no esté policromada, tampoco la visten.

Ramo Leones de Rastro
Ramo Leones de Rastro

La policromía de estos ramos utiliza el repertorio decorativo tradicional, sencillos dibujos geométricos, símbolos vegetales, ramas y flores, o en algunos, pequeños animales. También pueden llevar tallados pequeños círculos o flores de seis u ocho pétalos recordando la simbología astral de la tradición prerromana, pero totalmente ya perdida su función y quedando solamente como mero adorno decorativo al igual que sucede en la decoración de muchas puertas.

Ramo Leonés policromado
Ramo Leonés policromado

El Ramo de Navidad

Ahora bien, la versión de Ramo de Navidad o Ramu de Nadal, es específicamente leonesa y comarcas limítrofes y así en las investigaciones etnográficas, se encontró únicamente esta tradición en León en mas de cien pueblos de las diócesis de Astorga y de León, en la vicaria de San Millán de Asturias, en algunos pueblos de Liébana en Cantabria, en las comarcas de La Carballeda, Sanabria y Aliste en Zamora y Velilla de Río Carrión en Palencia.
Así pues el Ramo leonés de navidad es un elemento decorativo acompañado de cánticos y ofrendas empleado en las fiestas navideñas de las zonas de cultura leonesa, siendo su presencia más constatable en los límites de la provincia de León.
El tradicion del ramo evolucionó del ramo natural a un armazón de madera, siendo el mas extendido el de forma triangular (probablemente por influencia del tenebrario existente dentro de los templos parroquiales donde inicialmente se colocaban), aunque tambien les hay de forma semicircular (típico de la comarca de Omaña), cuadrada, en forma de cola de pavo, de rastro, etc. en el que se sitúan 12 velas simbolizando los meses del año.
En su decoración, llamada “vestir el ramo”, se cuelgan diferentes ofrendas, tales como lazos, mantones, hilos de lana, puntillas, bordados, rosquillas, frutas y en el centro un ramo de acebo, laurel, tejo, hiedra u otras ramas de hoja perenne de la zona, todo ello en disposición y colorido muy vistosos. Al pie del ramo se suele situar de nuevo una cesta con ofrendas, comúnmente castañas y nueces.
Extraña en la decoración, la escasa representación de símbolos religiosos (cruces) pero si es muy habitual la colocación de reliquias o amuletos y las tallas de pequeños soles, estrellas o flores de seis u ocho petalos, todos ellos claros simbolos de tradicion preromama astur.

 

Este motivo navideño se colocaba antiguamente en las iglesias y rara vez en las casas, si acaso en las más pudientes. Era una ofrenda que se acompañaba con cantos de las mozas que ensalzaban el nacimiento de Jesús, lo que popularmente se llamaba «cantar el ramo leonés».

En los pueblos leoneses el Ramo de Navidad en su versión religiosa se ofrecia en la Misa del Gallo, las mozas elaboraban uno de estos ramos y luego organizaban por medio de la nave de la iglesia una pequeña procesión, en la que uno o varios mozos llevaban hacia el altar el ramo, mientras éstas cantaban estrofas que se modificaban de año en año, en las que se aludía a la natividad y a la vida localLa celebración y ofrenda, se componía de ocho partes:
– Versos de petición de licencia y permiso para entrar en el templo.
– Alusión a la toma de agua bendita, para pasar a la iglesia.
– Entrada en el templo recitando estrofas y cánticos.
– Narración de escenas evangélicas. Van desde la Anunciación a la adoración de los pastores.
– Ofrenda del Ramo, comparando el escaso valor de las ofrendas con la gran devocion con que se acompañan.
– Petición al mayordomo o sacristan para que lo coloque en el altar.
– Petición del aguinaldo al sacerdote y alcalde para el próximo día de los Reyes.
– Despedida y felicitación de las Fiestas al sacerdote, vecinos y autoridades deseando verse el próximo año en la misma fecha. Además, en algunos pueblos, se cantaban los “dichos” o sátiras sobre acontecimientos ocurridos en el pueblo.
También en el ámbito privado, muchas familias colocaban sus propios ramos en las casas, donde, además de los adornos, se incluían los regalos de cada miembro, similar a otra costumbre leonesa como es la “cuelga de cumpleaños”
En cuanto a los textos existen pocos estudios lingüisticos al respecto. La mayoría de ellos están redactados en castellano aunque se aprecian rasgos de la antigua lengua leonesa y sobre todo al ser cantados adquieren las características propias del habla de cada zona. Tambien existen aunque en menor medida textos en lengua leonesa, como ejemplo este de la zona de Cepeda:
Ahora pudés cantare
que la licencia ‘sta dada
y la que nu entone bien
lla midu cun la cayada.
Estus curdeirus trayemos
pa vos lus ofreceire
aceptailus bondadousa
Madre del Divinu Sere.
La mayoria de los textos conservados corresponden a principios del siglo XX hasta que en la decada de los años 40 se produjo su casi completa desaparición.
Los textos fechados mas antiguos corresponden a la decada de 1860 aunque existen algunos que se remontan hasta 1813. Con cierta frecuencia se han descubierto textos antiguos «embutidos» dentro de otros mas modernos: oraciones conocidas desde el siglo XVI o villancicos y romances del Siglo de Oro.
Respecto a la música los musicólogos han recopilado en la provincia de León hasta 35 melodías diferentes, observando que son mas antiguas que los textos que las acompañan. Las describen como músicas sencillas y austeras, esenciales, melodías antiquísimas, con unos orígenes (a pesar de estar muy modificadas) con rastros de música gregoriana, del periodo medieval del paso del latín al castellano.
LOS CANTARES los ensayaban por grupos. Se cantaban en Nochebuena antes de la Misa del Gallo, o el día de Navidad, antes de la Misa Mayor. En los pueblos en los que había rebaños, los pastores solían ofrecer un ramo a San Antonio y ellos eran los primeros en cantar ese ramo: «tenían ese privilegio por ser los primeros en adorar al niño en el portal». Detrás del ramo de pastores se cantaba el resto, llegando en algunos pueblos a cantar hasta seis, Villadangos del Páramo, por ejemplo.
La estructura del cantar variaba muy poco en casi todos los pueblos, teniendo tres partes:
ENTRADA: Se comienza a cantar en la puerta de la iglesia y se pide la licencia para entrar. Cuando la licencia está concedida, que entra a pedirla el mozo o moza del tronco (portador del ramo), sale, se abren las puertas y comienza la parte central.
PARTE CENTRAL DEL RAMO: Se canta de forma romanceada algún suceso en torno al nacimiento del Niño y en casos, hechos y sucesos ocurridos en el pueblo.
DESPEDIDAS Y BENDICIONES: Última parte de lo que sería el ramo, en la que se pide protección a la deidad a la que se hace ofrenda. En algunos casos a esto se añade un villancico, una salve o el ofrecimiento del ramo, dependiendo de los lugares.

 

Ejemplo de un par de cantares del ramo de la comarca de la Valduerna:

RAMO DEL CRISTO DE DESTRIANA

Para empezar a cantar
en este sagrado templo,
a Dios pedimos permiso
y al divino Sacramento.

Al Señor cura pedimos
al ministro del altar,
que nos conceda licencia
para este ramo cantar.

Ante su divina imagen
estamos todos reunidos,
para ofrecerte este ramo
por ti será bendecido.

A todos los forasteros
con afecto os saludamos,
con cariño y emoción
la bienvenida os damos.

-Estribillo-
(Tu eres ¡Oh Padre!
Digna admiración
remedio seguro
de nuestra aflicción)

Escucha oh dulce Padre
nuestras gratas oraciones,
ruega por todos nosotros
y nunca nos abandones.

Que nuestro Bendito Cristo
nos colme de bendiciones,
y que su llama encendida
caliente los corazones.

Hermoso ramo de cera
todos juntos te ofrecemos,
como prueba del cariño
que este pueblo te tenemos.

Para el que lleva el ramo
ofrenda de nuestro pueblo,
que no le falte tu aliento
siempre en ti hallara consuelo

-Estribillo-

Mayo es el mes de las flores
cuando honramos a tu Madre,
a María queremos pedirle
que su manto nos ampare.

Haznos fieles portadores
de Tu amor y de tu paz,
para así hacer de este mundo
tu templo y nuestro hogar.

A toda la juventud
guíalos bajo tus manos,
para que sean felices
y también buenos cristianos.

Terminamos por dar gracias
a todos nuestros vecinos,
que haya muchas ocasiones
de vernos así reunidos.

-Estribillo-

Perdón te pedimos todos
a Ti Cordero inmolado,
porque no siempre sabemos
comportarnos como hermanos

Infunde a los gobernantes
pensamientos de hermandad,
y que juntos construyamos
para los pueblos la paz.

Pues el mundo en que vivimos
de odio y de corrupción,
ya no se encuentra cariño
y no queda compasión.

Por eso Santísimo Cristo
ponemos bajo tu amparo,
a todas esas familias
que muy mal lo están pasando.

-Estribillo-

Hoy este pueblo te aclama
te cantamos con fervor,
viva el Cristo de Destriana
y viva San Salvador

-Estribillo-

RAMO DE NAVIDAD (Valle de la Valduerna)

Apártense los señores,
los del medio para fuera,
dejen pasar estos niños
con ese ramo de cera.

Hoy día de Navidad,
día de mucha alegría,
por el rigor del invierno
iba la Virgen María.

San José iba con ella,
palabras de amor diciendo:
no tengas pena, María,
que al pueblo llegamos luego.

Por aprisa que anduvieron
ya no hallaron mesoneros,
hallaron puertas cerradas,
cristianos, no respondieron.

Alante, alante José,
alante con la jornada,
vamos llegando a Belén
a un portal que allí habitaban.

Donde recogen los pobres
y la gente que llegaba,
donde cae la nieve a copos
y los hielos no cesaban.

A eso de la media noche,
al cantar el gallo luego,
anuncian los angelitos
que ha nacido el rey del cielo.

No nació en cama de rosas
ni tampoco de romero,
que ha nacido en unas pajas
entre la escarcha y el hielo.

Un pesebre fue su cuna
y unas pajas su colchón,
y es más bello que la luna
y más brillante que el sol.

Luego que avisados fueron
los pastores de aquel pueblo,
a adorarle presurosos
en camino se pusieron.

Los tres reyes del Oriente
también fueron avisados
por mediación de la estrella
a Belén fueron guiados.

Allí adoraron al niño
y le ofrecieron regalos,
y para ir a su tierra
un ángel le ha encargado,
fuesen por otro camino,
que Herodes estaba airado
porque un rey había nacido
y temía ser destronado.

Del nacimiento de Cristo
el misterio hemos cantado,
misterio de amor y paz
y para el mundo salvarlo

Y a nuestros queridos padres,
gracias les vamos a dar,
que nos han dado licencia
para venir a cantar.

Y a nuestras autoridades
si presentes las hallamos,
Dios les de mucha salud
para seguir con su cargo.

Y con esto concluimos
nuestra historia y nuestro ramo,
y a todos en general
las Santas Fiestas les damos.

Sin duda, ninguna tradición de este tipo debería perderse, pero esta además con mayor motivo ya que es una tradición que simboliza la Navidad leonesa, que tiene su historia y es propio de esta provincia.

Fuente:
«El Ramo leonés de Nochebuena» – Raigañu
Museo Etnográfico de León

5 respuestas a «Ramo leonés»

Muchas gracias por la información. A mí me gusta mucho todo aquello que tenga que ver con la cultura leonesa. Me agrada ver que poco se recupera la costumbre del ramo. He visto también una web del ramo leonés, http://www.ramoleones.es

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.